El organigrama de una empresa: guía completa para diseñarlo correctamente
Índice de contenidos
- ¿Por qué es importante un organigrama?
- ¿Qué es un organigrama?
- Consultoría para optimizar tu organigrama
- 1. Según su estructura y representación gráfica
- Organigrama vertical
- Organigrama circular (o radial)
- Organigrama escalar
- Organigrama mixto
¿Por qué es importante un organigrama?
El organigrama de una empresa es uno de los aspectos clave para garantizar la funcionalidad y operatividad de la organización. Un diseño adecuado ayuda a prevenir problemas estructurales, operativos y económicos.
Este esquema muestra los actores que intervienen en la empresa y sus relaciones jerárquicas. Además, facilita la agilidad de los procesos internos y clarifica el rol de cada departamento, mejorando la comunicación y el flujo de trabajo.
Exponer el organigrama al personal permite:
- Conocer la estructura y jerarquías.
- Fomentar el compromiso y la unidad.
- Facilitar la ubicación de cada empleado dentro de la organización.
¿Qué es un organigrama?
Un organigrama es un esquema visual que representa la estructura interna de una empresa. Incluye:
- Cargos y funciones.
- Relaciones jerárquicas.
- Niveles de autoridad.
Generalmente, se ordena jerárquicamente desde el CEO hacia los niveles operativos. Aunque los órganos de gobierno (como el Consejo de Administración) no suelen incluirse, su función es clave a nivel estratégico.
Un buen organigrama permite mejorar la gestión del talento, distribuir responsabilidades y detectar fallos operativos.
Consultoría para optimizar tu organigrama
En Talenmo ayudamos a empresas a desarrollar organigramas eficientes y adaptados a sus necesidades. Una estructura mal definida puede ser la raíz de problemas de organización y bajo rendimiento.
Tipos de organigrama de una empresa
1. Según su estructura y representación gráfica
Organigrama horizontal
- Jerarquía de izquierda a derecha.
- Fomenta la comunicación igualitaria.
- Requiere una cultura participativa.
Organigrama vertical
- Jerarquía descendente tipo pirámide.
- Es el más común y fácil de interpretar.
- Ideal para empresas tradicionales.
Organigrama circular (o radial)
- Jerarquía del centro hacia afuera.
- Refuerza la integración y autonomía.
- Típico en empresas con estructuras planas.
Organigrama escalar
- Similar al vertical pero con sangrías.
- Representa la jerarquía sin bifurcaciones.
Organigrama mixto
- Combina el formato horizontal y vertical.
- Muy usado en grandes empresas con estructuras complejas.
2. Según las características de la empresa
Organigrama jerárquico
- Modelo tradicional.
- Promueve la delegación de funciones.
- Limita la comunicación lateral.
Organigrama matricial
- Estructura en forma de tabla.
- Ideal para proyectos simultáneos.
- Fomenta colaboración interdepartamental.
Organigrama divisional
- Organización por regiones, productos o servicios.
- Cada división tiene su propio organigrama interno.
Organigrama geográfico
- Variante del divisional.
- Divide la empresa por zonas, países o regiones.
Organigrama por productos
- Separa la estructura según líneas de productos.
- Muy usado por empresas con catálogos amplios.
Organigrama de bloques
- Similar al jerárquico, pero permite más cargos intermedios.
- Recomendado para empresas con múltiples niveles de mando.
Organigrama de pirámide invertida
- Directivos en la base.
- Refleja una filosofía centrada en el empoderamiento del empleado.
Organigrama en red
- No hay jerarquía, sino nodos interconectados.
- Favorece la agilidad y autonomía, pero requiere una cultura colaborativa.
3. Según la escala del negocio
Organigrama microadministrativo
- Representa una única empresa.
Organigrama macroadministrativo
- Agrupa empresas vinculadas en un mismo conglomerado.
Organigrama mesoadministrativo
- Representa un conjunto de empresas en una misma región o sector.
4. Según su función, objetivo o utilidad
Organigrama funcional
- Muestra las funciones de cada departamento.
- Útil para entender competencias y relaciones internas.
Organigrama estructural
- Se enfoca en la jerarquía y relaciones entre cargos.
Organigrama general
- Sencillo y fácil de entender.
- Puede adoptar cualquier diseño gráfico.
Organigrama informativo
- Dirigido al público externo.
- Muy visual y básico.
Organigrama analítico
- Dirigido a altos cargos.
- Incluye datos estratégicos para toma de decisiones.
¿Cómo hacer un organigrama de empresa?
Definición del organigrama
Primero se debe definir el modelo más adecuado para el tipo de empresa. No basta con el diseño gráfico, la estructura debe ser coherente con el modelo de negocio.
Elaboración del organigrama
Pasos clave:
- Identificar la cadena de mando
Clasificar los cargos por jerarquía. - Clasificación de áreas o departamentos
Determinar qué áreas existen y cuáles se subcontratan. - Definir el nivel de dependencia
Cuántos empleados reportan a cada jefe o supervisor. - Definir funciones y responsabilidades
Asignar tareas y competencias claras a cada unidad.
Presentación del organigrama
Debe ser visual, comprensible y profesional. Puedes usar:
- PowerPoint o Word.
- Herramientas como Organimi, Creately o Visio.
- Programas de diseño como Illustrator para presentaciones avanzadas.
Ejemplos de organigramas empresariales
A continuación puedes encontrar distintos ejemplos reales y prácticos según el tipo y tamaño de empresa.
Optimización de estructuras organizacionales
En Talenmo contamos con expertos en diseño organizacional que te ayudarán a crear un organigrama funcional, claro y alineado con tu estrategia empresarial.